MODELO DE VINCULACIÓN ENTRE GOBIERNO, INSTITUCIONES Y PYMES DEL SECTOR SOFTWARE DE SANTA FE (ARGENTINA): LOS EFECTOS EN INNOVACIÓN

Autores

  • Mariana Alejandra Diaz Universidad Nacional del Litoral-Facultad de Ciencias Económicas-Magister en Administración de Empresas
  • Oscar Quiroga Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ingenieria Química y Facultad de Ciencias Económicas, Magister en Administración de Empresas
  • Maria Rosa Sanchez Rossi Universidad Nacional Del Litoral, Facultad de Ciencias Económicas, Magister en Administración de Empresas

Resumo

El propósito del presente trabajo consiste en analizar la vinculación existente entre Estado, Instituciones y PyMES santafesinas del sector software para determinar de qué manera la acción conjunta incide sobre la innovación y el acceso a los mercados externos. Para el trabajo con los datos y para corroborar los conceptos teóricos recabados se realiza un estudio cualitativo, basado en un proceso inductivo de triangulación iterativa mediante un estudio de casos múltiples, con una muestra de cuatro PyMES del sector, para evaluar las oportunidades y amenazas de la articulación y los efectos de la acción conjunta sobre la innovación y el acceso a los mercados externos. Como resultados del estudio realizado surgen como oportunidades la amplia oferta de programas de promoción, financiamiento y de convenios con universidades, el desarrollo de internet y las comunicaciones y las barreras de entrada reducidas, y como amenazas la escasez de recursos humanos especializados, la dificultad de acceso a nuevas tecnologías, así como el entorno social y político. La principal vinculación que existe es con otras PyMES, ubicándose en tercer lugar la vinculación con el Estado, asimismo las PyMES que se vinculan lo hacen bajo el modelo de innovación conocido como de la triple hélice, y el principal tipo de innovación es mejoras en productos o servicios ya existentes. Las estrategias de internacionalización no tienen relación con la articulación y las principales formas de acceso a mercados externos que mejoran la competitividad son las redes o alianzas estratégicas y los contratos de joint-venture.

 

Biografia do Autor

Mariana Alejandra Diaz, Universidad Nacional del Litoral-Facultad de Ciencias Económicas-Magister en Administración de Empresas

Gestión de la Innovación Tecnológica

Oscar Quiroga, Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ingenieria Química y Facultad de Ciencias Económicas, Magister en Administración de Empresas

Gestión de la Innovación Tecnológica

Referências

Agramunt, L. F., & Andrés, M. F. (2016). La internacionalización acelerada de PyMEs de software en Santa Fe. PAMPA, (11/12), 113-140.

Aires Borrás, M. A. & Quiroga, O (2015). Metodologia da Pesquisa Qualitativa para Estimular à innovaçao Tecnológica. XV Simposio de ingeniería de la producción sudamericano-SEPROSUL. Sorocaba, Brasil

Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación N°13, volumen 5.

Albornoz, M., & Sebastián, J. (1993). Jorge Sábato revisitado: "Del Triángulo a las Redes". Arbor, 146(575), 117

Andrés, M.F. & Díaz, M. (2009). El marco normativo y promocional del comercio electrónico en el sector de software en Argentina y sus consecuencias sobre la oferta exportable y las estrategias de internacionalización de las PYMES nacionales. Trabajo presentado en la 14ª Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur, Santa Fe, Argentina.

Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México DF: McGraw–Hill.

Barletta, F., Pereira, M., Robert, V. & Yoguel, G. (2014). Impacto de la política de apoyo a la industria de software y servicios informáticos. Centro interdisciplinario de estudios en ciencia, tecnología e investigación. Buenos Aires.

Barratt, M., Choi, T & Li, M (2011). Qualitative Studies in Operations Management: rends, Research Outcomes, and Future Research implications. Journal of Operations Management 29, 329-342.

Báscolo, P., Castagna, A., & Woelflin, M. L. (2005b). Procesos asociativos y sector de software y servicios informáticos en Rosario: Evolución y situación actual. 10º Reunión Anual Red Pymes MERCOSUR.

Borello, J., Robert, V. & Yoguel, G. (2005). La informática en la Argentina, desafío a la especialización y a la competitividad. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Borrastero, C. (2014). Tipología de empresas innovadoras en el sector de software de Argentina según el acceso a las políticas públicas nacionales. Seminario de Doctorado 2013.UBA, Buenos Aires, Argentina.

Camio, M.I., Rebori, A. & Romero, M. del C. (2014). Gestión de la innovación. Estudio de casos en empresas de software y servicios electrónicos de la zona de influencia de la UNICEN, Argentina. Revista de Administração e Innova cao, Vol. 11 pp 33-50.Univeridade de Sao Paulo. Brasil.

Díaz M. & Puccinelli, F. (2011). Relaciones América Latina-China. Pymes, un puente para el crecimiento. I Congreso Internacional de la Red de Integración Latinoamericana, REDILA. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

Etzkowitz, H. & Leydesdorff, L. (1997).Introduction to special issue on science policy dimensions of the Triple Helix of university-industry-government relations. Science and Public Policy, Volume 24, Issue 1

Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (Icedel) (2009). Segundo Censo de empresas rafaelinas de software y servicios informáticos. Rafaela. Santa Fe

Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (Icedel) (2013). Tercer Censo de empresas rafaelinas de software y servicios informáticos. Rafaela. Santa Fe

Jarillo, J. C. (1992). Dirección estratégica. Mac Graw Hill. Madrid

Jarillo, J.C. & Martinez Echezárraga J.I. (1991). Estrategia Internacional. Mac Graw Hill. Madrid.

Lee, K. (2013). Modernización Industrial y Capacidad de Innovación para un Crecimiento Incluyente: Caso de Asia Oriental y sus Enseñanzas.

Lewis, M (1998), Iterative Triangulation: a Theory Development Process Using Existing Case Studies. Journal of operations Management. Vol. 16, Nº 4, pp 455-469.

Liendo, M., & Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las PYMES. Sextas Jornadas de Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas.

López, Andrés y Ramos, Daniela (2008).La industria del software y servicios informáticos Argentina. Tendencias, factores de competitividad y clusters. Informe Final (primera versión). Estudio preliminar preparado para el proyecto Desafío y oportunidades de la industria del software en Brasil y Argentina. PEC B-107, FLACSO-IDRC. Investigadores del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT). Junio. http://www.fund-cenit.org.ar/investigaciones/publicaciones1.htm

Lundvall, B. (1992). User-producer relationships, national systems of innovation and internationalization. En B. Lundvall (ed.). National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres. Pinter Publishers.

Manual de Oslo (2018). Directrices para la Recogida, Informes y Utilización de Datos de Innovación. 4ª Edición.

Meredith, J. (1998). Building Operations Management Theory Trough Case and Field Research. Journal of Operations Management. Vol. 16, No., pp.441-454

Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) (2008). Situación y perspectivas de las pymes del sector del software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina. Desarrollado en conjunto con la Fundación Observatorio Pyme (FOP). Cámara de empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI). Junio. http://www.cessi.org.ar/opssi/ Link: documentos

Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) (2018). Reporte anual de la situación y perspectivas de las pymes del sector del software y servicios informáticos (SSI) en la Argentina. Cámara de empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI). Abril. http://www.cessi.org.ar/opssi/ Link: documentos

Observatorio permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) regional provincia de Santa Fe (2009). Situación y perspectivas de las pymes del sector del software y servicios informáticos (SSI) en Santa Fe. Cámara de empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI).

Oszlak, O. & O´Donell, G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, Documento G.E. CLACSO Nº4.

Roberts, E (1988) What We've Learned: Managing Invention and Innovation, Research-Technology Management, 31:1, 11-29, DOI: 10.1080/08956308.1988.11670497

Sabato, J. A. & Botana, Natalio (1968).La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de Integración.

Schumpeter, J. (1983): Capitalismo, socialismo y democracia, Madrid, Aguilar.

Scudelati, M. (2007). El triángulo de Sábato: marco teórico para la gestación del polo tecnológico Bahía Blanca. XII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica-ALTEC.

Yin, R. K., (1994). Case Study Research: Design and Methods, 2nd edn. Sage Publications, Newbury Park, CA.

Yin, R. K. (2010). Estudo de Caso. Planejamento e Métodos. Quarta Ediçao. Bookman. Porto Alegre.

Yoguel, G. (2003). Innovación y aprendizaje: las Redes y los sistemas locales. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Leyes, Resoluciones y Decretos

Ley Nro. 25.856. Consideración de la producción de software como actividad industrial.

Ley Nro. 25.922. Ley de Promoción de la industria del software.

Resolución Nro. 154/18.Clasificación pyme. Sepyme.

Publicado

2020-01-16

Como Citar

Diaz, M. A., Quiroga, O., & Sanchez Rossi, M. R. (2020). MODELO DE VINCULACIÓN ENTRE GOBIERNO, INSTITUCIONES Y PYMES DEL SECTOR SOFTWARE DE SANTA FE (ARGENTINA): LOS EFECTOS EN INNOVACIÓN. beroamerican ournal of ndustrial ngineering, 11(22), 123–143. ecuperado de https://incubadora.periodicos.ufsc.br/index.php/IJIE/article/view/v11n2208